Todo lo que necesitas saber sobre las alergias primaverales
Aunque los días primaverales traen consigo agradables temperaturas, más horas de luz y actividades al aire libre. Hay un grupo de personas para las que esta estación del año es sinónimo de sufrimiento por los síntomas de las alergias. La también denominada rinitis alérgica, es una enfermedad que corresponde a la inflamación de la mucosa nasal debido a una reacción alérgica o de hipersensibilidad a antígenos ambientales.
Si bien, hay personas que las sufren durante gran parte del año, los meses más críticos suelen ser los de primavera, entre septiembre y diciembre. Pero, ¿por qué en primavera? Esto se debe mayormente a la polinización de árboles, pastos y malezas, lo que a muchos les provoca estornudos continuos, congestión nasal y picazón de garganta, ojos, oídos y paladar, entre otros síntomas.
Las alergias más comunes suelen ser a los derivados del polen. Sin embargo, nuestro cuerpo también puede reaccionar a otros alérgenos, como los del interior del hogar, los ácaros del polvo doméstico, epitelios de animales, esporas de hongos y cucarachas. También a otros alérgenos como los medicamentos, alimentos, aditivos y venenos de insectos (abejas y avispas).
La principal recomendación es evitar el contacto con cualquier agente que haga reaccionar al cuerpo. No obstante, hay pacientes que no saben cuál es su alérgeno. Para esto, hay que identificar, mediante un prick test u otro estudio, a qué se está sensibilizado y evitar el contacto directo con esa sustancia. Por ejemplo, quienes reaccionan al pasto, no exponerse a este cuando está recién cortado. Asimismo, si se le tiene alergia o se está sensibilizado a los pólenes de ciertos árboles, evitar estar cerca de ellos.
A continuación, te dejamos cinco consejos para evitar las alergias esta primavera: