Lo que tienes que saber sobre la donación de órganos.

La donación de órganos es un tema que genera controversia y cierto rechazo en muchas personas, ya que existen ciertos mitos y desinformación al respecto. Lo cierto es que cada año las cifras a nivel mundial son más optimistas y más personas se están atreviendo a ser donantes. En España, líder mundial en donaciones, el 2017 se realizaron 5.259 trasplantes provenientes de 2.183 donantes, alcanzando una tasa de 46,9 donantes por millón de habitantes, para 2020 la cifra se duplicó. En el caso de Chile, el procedimiento se realiza desde 1966, donde el primer caso fue un trasplante de riñón y pasó de ser una terapia experimental a una consolidada. Durante el 2020, se realizaron 358 trasplantes y dejó a nuestro país con una tasa de 10,4 donantes por millón de habitantes, la misma del promedio en Latinoamérica.

En cuanto a los trasplantes más recurrentes en Chile, se encuentran los del corazón, pulmón, páncreas, intestino, huesos, córneas, piel, riñones e hígado, siendo estos dos últimos los más realizados a nivel nacional. Cabe destacar que no hay edad para ser donante. A nivel pediátrico, todos son potenciales donadores y en cuanto a los pacientes de la tercera edad, se evalúa la condición de sus órganos para decidir si son aptos o no para el procedimiento.

A continuación, te dejamos 6 datos que debes saber si te gustaría ser donante:

  • Donación en vida: Hay órganos y tejidos del cuerpo que se pueden donar aún mientras se está con vida, como lo son los pulmones, parte del hígado, parte del páncreas o una parte del intestino. Entre los tejidos están la médula ósea, células madre del cordón umbilical (solo después de haber nacido el bebé), sangre, piel y plaquetas.

  • Donación después de la muerte: Los órganos y tejidos que se pueden donar luego de la muerte son los riñones, los pulmones, el hígado, el corazón, el páncreas y el intestino. Desde 2014, también se pueden donar manos y rostro.

  • En Chile mayores de 18 años pueden ser donantes: Esto según la Ley 19.451 sobre donantes de órganos, quien no quiera donar debe hacer un documento notarial que lo establezca. Según especialistas eso es en la teoría, en la práctica la decisión sigue pasando por la familia del potencial donante.

  • Es un procedimiento gratuito: De acuerdo con la Ley de Trasplantes, los gastos relacionados con la extracción de órganos se traspasan al sistema de salud del receptor o los receptores de los órganos. La familia de quien dona no debe pagar nada.

  • Es anónima: Por ley, la donación de órganos es un acto altruista, solidario y totalmente anónimo. Por lo tanto, ni los familiares del donante, ni el receptor y su familia se conocen.

  • Te puedes arrepentir de ser donante: Aunque por ley todos somos donantes sobre los 18 años, en cualquier momento de la vida te puedes arrepentir de serlo y realizar la declaración jurada manifestando tu negativa.

Compartir esta publicación

Más publicaciones que pueden resultar interesantes